Imagina que pudieras crear el suelo soñado:
- Duro como una roca y resistente al paso del tiempo.
- Personalizable, bonito, con diseños impropios de un mazacote de cemento.
- Económico.
- Apenas necesita mantenimiento.
- Aplicado por un profesional que no te enseña los ahorros que guarda allá donde termina su espalda.
Bueno, el último punto no lo garantizo, pero si te quedas por aquí aprenderás todo lo que hay saber sobre la técnica y querrás tener pavimento así en tu propiedad.
En qué consiste
El nombre de la técnica es bastante descriptivo por sí mismo, porque el hormigón impreso te da justamente lo que promete:
- Hormigón: la famosa argamasa compuesta de pequeñas piedras, cal, arena, y cemento que, mezclada con agua, ha construido la civilización que hoy conocemos, ladrillo a ladrillo.
- Impreso: si a esta fea e insulsa capa de hormigón inerte, le añades otra llena de vida, color, formas imaginativas, como si la hubieras creado con una impresora 3D, obtienes lo mejor de dos mundos en la construcción: durabilidad y belleza.
Su apariencia se obtiene aplicando moldes al hormigón para controlar el acabado que presentará después, junto con la adición de pigmentos, para obtener la coloración y el tono deseados, y una resina especial que le dota de impermeabilidad y protección.
Tipos
El hormigón impreso es realmente un tipo de hormigón, y dentro de esta técnica han surgido diferentes estilos cuyo nombre varía un poco según quien lo fabrique.
Se pueden distinguir, de forma aproximada, todos estos tipos o grupos:
Adoquines. Es el estilo que has visto en el casco antiguo de muchas ciudades y en películas francesas. Un camino de pequeños ladrillos, distribuidos más o menos uniformemente, que evoca nostalgia y belleza clásica.
Sillería. Incrusta falsas baldosas de tamaños irregulares pero que encajan como un puzle, creando un efecto visual que a mucha gente le encanta (me incluyo).
Imitación de piedra. Simula la apariencia de piedras naturales, con forma regular o irregular. Veremos más adelante que hay muchos diseños de este tipo.
Imitación de madera. En este caso se trata de imitar a la madera natural. Así obtienes la apariencia de la misma sin su fragilidad y tacto.
Ladrillo. Diversos estilos de ladrillo visto que tienden a ser más uniformes y sencillos que el resto de diseños.
Baldosa. Similar al ladrillo pero con baldosas, se crea un efecto típico del alicatado en las paredes, puede ser más rústico o moderno.
Rayado. Al hormigón se le aplica un molde que rasca la superficie de forma continua, así se crea un trazo de líneas uniformes sobre el solado.
Pulido. Con técnicas de rodadura se consigue un suelo absolutamente plano, brillante y liso, pero tremendamente resistente y antideslizante, habitual en interiores de recintos deportivos.
Plano o semipulido. A medio camino del pulido anterior está el diseño plano. Presenta placas gigantes que se suelen usar en exteriores por su alta resistencia, durabilidad y anti resbalones en días lluviosos. Muy típico de zonas industriales, aparcamientos, etc.
Diseños
El diseño de los diferentes tipos de hormigón impreso solo está limitado por la imaginación (y tu propia fábrica de moldes y colorantes).
Puedes encontrar un amplísima variedad:
Circular o en abanico. Común en los diseños con adoquines o baldosas. Al moldear el hormigón siguiendo patrones circulares se crean efectos atractivos. Si se trata solo de un semicírculo, hablamos de un diseño en abanico.
Serpenteado. El patrón en esta ocasión zigzaguea como un reptil, y queda muy bien con adoquines.
Espigado. Si te gusta el hormigón impreso estilo ladrillo pero quieres huir un poco de la monotonía, este molde crea formas en ‘S’ cuadriculadas muy interesantes.
Rústico. Sobre todo usado con el hormigón tipo piedra. Se consigue un diseño campestre moderno o clásico dependiendo de si el acabado de la piedra es más o menos plano.
Efecto barro. También se conoce como de piedra Ibiza o California. Adoptando diversas distribuciones, la piedra capta esa apariencia de barro seco, descuidado pero elegante. Y sin manchar.
Jardín o guijarro. Se combinan diversas piedras creando un contraste entre tamaños grandes y minúsculos. Muy usado en jardines, caminos, parques y bosques que tengan zona asfaltada.
Dibujos
3D. Utilizado con baldosas, se crea un efecto 3 dimensiones en forma de cubos que están unidos entre sí por el resto de vértices y lados. Muy moderno. Abierto a otras formas geométricas.
Hexagonal. Con formas también muy futuristas, pero un aspecto más 2D, este molde de dibujos queda especialmente bien sobre un diseño con ladrillo.
Madera natural o artificial. Más que con el diseño, este efecto se consigue gracias a un minucioso patrón dibujado en el hormigón que, junto con el color, marrón o plata, aporta una apariencia de madera más natural o artificial. Y sin riesgo de que te claves una astilla.
Estrella de 8 puntas o tartésica. Una estrella mitológica con múltiples significados y amplia influencia islámica. Es un dibujo bastante popular que incrustar en el pavimento impreso a modo de isla.
Jávea. Uno de mis favoritos. Se crea un dibujo sobre piedra similar al patrón de los caparazones de las tortugas centenarias. Espectacular.
Manta. Se trata la piedra con un dibujo muy difícil de describir; como si el suelo, aunque plano, presentase las típicas arrugas de un tejido. Supongo que de ahí surgió el nombre.
Playa. Algunos lo consideran un diseño simplón, pero yo creo que dada su naturaleza es uno de los dibujos más complejos. Conseguir el caos prefabricado es muy difícil. Y si además es el bello caos de las piedras que conforman la orilla de una playa, más aún.
Ventajas y desventajas
Sé que parezco un enamorado del hormigón impreso, pero soy consciente de que también tiene desventajas.
¿Son suficientes para renunciar a sus numerosas bondades?
Hormigón impreso |
Ventajas | Desventajas |
Resistencia (incluso ante climas muy cambiantes). | Instalación delicada, es casi imposible corregir errores durante la misma. |
Amplia variedad de moldes con diseños, formas, estilos y dibujos diferentes. | Si hay que romper el suelo por causas de fuerza mayor (reparar algo que está debajo), es un estropicio. |
Bajo o nulo mantenimiento. | Débil ante fuerzas de tracción (algo que lo estire, como un terremoto). |
Inmune a efectos químicos. | Si se ejecuta mal podrían aparecer grietas o escamas. |
Antideslizante. | Implementarlo puede llevar varios días. |
Desgaste mínimo frente a la abrasión. | Que se haya escogido mal el lugar donde instalar un diseño no plano con irregularidades (tropezones, caídas, etcétera). |
Fácil de limpiar. |
|
Durabilidad. |
|
Impermeabilidad. |
|
Más bonito que cualquier otra técnica aplicada al hormigón. |
|
Es barato de construir. |
|
Se adapta al terreno con agilidad. |
|
Duración
La duración y resistencia al paso del tiempo del hormigón impreso es mítica.
Si bien de forma natural aguanta estupendamente los años con apenas un poco de mantenimiento, si se le mima frecuentemente estará como nuevo de por vida.
Una de las claves es renovar cada 8 años la capa de resina que incorpora; si ningún desastre lo impide, tu pavimento sobrevivirá durante generaciones.
Colores
Aunque hay una amplia gama de colores, con el hormigón pasa como con los coches, al final se eligen solo unos pocos.
Los colores más habituales, no necesariamente por este orden, son:
- Gris.
- Rojo.
- Blanco.
- Verde.
- Azul.
Tiene cierto sentido, porque el gris es el color más barato y el azul el más caro, y ambos figuran en la lista de frecuentes.
No obstante, hay muchos más colores y tonalidades, como por ejemplo:
- Negro.
- Pizarra.
- Plata.
- Arcilla.
- Tabaco.
- Marrón.
- Tostado.
- Mostaza.
- Óxido.
- Crema.
- Cuero.
- Pardo.
- Corcho.
Usos y aplicaciones
¿Dónde y cuándo aplicar el hormigón impreso?
Tú lo decides.
Como te decía antes, no hay límites.
Su uso primigenio, hace más de un siglo, era implantarlo en lugares con mucho tránsito de personas.
Por eso en el centro histórico de grandes ciudades europeas es muy común encontrar este tipo de asfalto.
Para un uso particular, algunas de sus aplicaciones más comunes son:
- Construir un camino en un jardín.
- Solado de suelo rústico en viviendas.
- Adoquines en sillería o ladrillo visto para las paredes.
- Suelo interno o externo de un garaje privado.
- Asfaltar un pequeño terreno en detrimento del césped.
- Recubrimiento externo de paredes o escaleras en casas de campo.
- Piscinas de hormigón impreso.
- Una casita para mascota.
- Rampas de acceso.
Precios
El hormigón impreso tiene un coste inferior a lo que puede parecer, si bien sus precios fluctúan bastante según el diseño en concreto que hayas decidido, los moldes, la complejidad de los patrones a usar, etcétera.
En general el precio por metro cuadrado oscila entre 14€ y 20€, aunque según el especialista este precio podría variar.
La idea es que, al contrario de lo que pueda parecer, es una técnica de construcción que está al alcance de cualquier bolsillo.
Puestos a invertir en una reforma, no es algo que, en general, no te puedas permitir si te encanta su estilo y te cuadran sus ventajas.
Alternativas
Vale, si no te acaba de convencer el hormigón, hay otras posibilidades:
Baldosas modernas. El mundo de las baldosas sigue ahí, evolucionando, y no creas que está estancado en el típico diseño. Los hay extremadamente futuristas y diferentes (por tanto, más caros). Por ejemplo, los azulejos de cerámica, resistentes, elegantes y fácilmente reemplazables si se rompe alguno. O los acabados vítreos, que aparentan ser cristal, sin su fragilidad.
Parqué. Un clásico del que es difícil salir si te encanta. Tiene grandes inconvenientes, como su fragilidad, que no es especialmente barato, requiere de mucho mantenimiento… Detalles que pasan a un segundo plano cuando adoras el toque tradicional y el glamour que aporta a cualquier suelo.
Linóleo y Linocork. Las opciones eco-friendly que no podían faltar en este listado. Un gran desconocido que poco a poco se irá haciendo más popular. Básicamente son suelos compuestos de aceite de linaza, resinas, y aglomerado de corcho en polvo. Con una instalación muy compleja y que requiere de un pulso fino, te da un aspecto natural con patrones detallados muy duradero. La diferencia entre ambos está en la dureza y pigmentos usados. No son la alternativa más barata.
Cómo limpiar el hormigón impreso
Aunque el escaso mantenimiento es una de las ventajas del hormigón, no quiere decir que no vayas limpiarlo de vez en cuando si algo lo ha manchado, o si quieres asegurarte de que reluce como el primer día.
En tal caso puedes hacerlo de varias formas:
- Agua a presión. No es muy ecológico que digamos usar decenas de litros de agua para limpiar el suelo, pero es una opción que está ahí y hay dispositivos de uso casero preparados para fusilar el pavimento con agua fría o hirviendo.
- Cepillo de cerdas duras. Los hay metálicos, sintéticos, naturales, y especiales para hormigón. Escoge el que más te convenga según el diseño de tu suelo, para no dañarlo. Simplemente barre con él retirando el polvo y la vegetación, si es necesario. Luego puedes fregar. Si el pavimento no está en tu propiedad, sino en el exterior, quizá el proceso inverso sea menos molesto para los viandantes; primero mojar para evitar mover mucho polvo, y luego retirar la suciedad.
- Jabones o quitamanchas. Si vas a frotar con jabón, que sea con PH neutro. Y en el caso de los quitamanchas químicos, mejor los especializados en arrancar la grasa, nada de los que cuentan con agentes corrosivos. Ten en cuenta siempre que uses este tipo de producto, que es recomendable controlar el tiempo. Déjalos actuar durante los minutos que indique el fabricante y limpialos.
Aunque habrá quien te venda que renovar la capa de resina a la primera de cambio dejará tu suelo reluciente, esto no es estrictamente una acción limpiadora. Esta capa lo que hace es sellar el pavimento, evitar que aparezcan poros, y es la responsable de su protección. Pero no va a conseguir que el suelo esté limpio durante más tiempo.
Aplicar una nueva capa de resina en cuanto el suelo pierde el brillo inicial, es una mala idea. Lo que harás será poner resina sobre resina, y el efecto de protección y sellado pierde efectividad.
Aunque se pierda el brillo de los primeros días, la resina sigue ahí cumpliendo su función.
Cuánto tarda en secarse
Por cierto, ante una instalación nueva, tienes que tener en cuenta que la resina necesita un tiempo de secado de varios días.
Al tocar el suelo, parecerá que está seco en solo un par de horas tras su aplicación.
Pero aún necesitará de 2 a 4 días para estarlo completamente.
Esto también influye si se le va a aplicar una segunda mano de resina durante su implantado; es mejor esperar al menos un día completo para la segunda capa y nunca aplicar más de 1 litro por cada 4 metros cuadrados.
Hormigón impreso vs baldosa
Estas dos técnicas son la primera opción cuando se piensa en asfaltar suelo, ambas muy válidas.
He creado este cuadro comparativo para observar de un vistazo los puntos fuertes y débiles de una frente a la otra.
Hormigón impreso | Baldosa |
Uso más generalizado en exteriores. | Predomina en el interior. |
Duradero y resistente. | Frágil y se desgasta rápidamente. |
De difícil reparación. | Si se rompe una baldosa, se sustituye por otra. |
Muy impermeable. | De fácil calado, especialmente en las juntas. |
Rango de precios contenido. | Precios muy amplios; pueden ser muy baratas o muy caras. |
Variedad de dibujos en el mercado. | Dibujos prácticamente infinitos. |
Se consiguen efectos muy dispares con sus diferentes diseños. | Aunque se pueden conseguir diferentes efectos puntuales, las baldosas casi siempre lucen como tales. |
Instalación especializada. | Instalación “para todos los públicos”. |
Puede instalarse en terrenos irregulares. | Complejo de instalar en terrenos no planos. |
Antideslizantes. | Resbalan con facilidad. |